El anuncio de la supresión de la asignatura de Filosofía me encendió, sobre todo tras leer este artículo de El País. Hoy os hablaré no como docente universitaria sino como madre de primaria y de la ESO.
Cuando los hijos empiezan a estudiar vas descubriendo las carencias del sistema educativo actual. Tuve que aprender a contestar a la mayor, cuando cursaba 6º de primaria, que un día me preguntó cuál era el río más importante. En mi ignorancia sobre su mundo educativo, le contesté que no me acordaba pero que suponía que el Ebro o el Duero. Ella, sin casi esperar, me respondió: ¡El Júcar! 🙁
Durante el último curso de primaria he tenido que ver cómo estudiaba todo tipo de mapas de la Comunidad Valenciana (comunidad en la que vivimos) hasta llegar al de España en mayo, un mes antes de acabar el ciclo. Lógicamente, mi hija no conoce el mapa de su país, tiene una ligera idea de sus ríos y montañas y os aseguro que es incapaz de guiarme en un mapa si voy conduciendo (ya lo he experimentando). Algunos me han dicho que no importa, que ya está Google Maps. Lo siento; a mí no me sirve para disculpar su ignorancia.
Este curso ha pasado a la ESO y reviso sus libros (la mayoría de estos manuales son “de cristal” por mucho iPad que estén utilizando) para ver qué aprenderá este curso. Ya tuve claro al inicio que, de momento, la Plástica era una optativa y pasaba a segundo plano. Es cierto que tienen Música, pero el curso que viene, 2º de la ESO, pasará también a segundo plano para “recuperar” la plástica. Dos asignaturas creativas el mismo curso supongo que será demasiada pérdida de tiempo para la Ley Educativa.
Me hago, por tanto, una radiografía de la situación: mucha tecnología, naturales, biología, “algo” de idiomas (porque personalmente considero que siguen siendo pocas las horas dedicadas al inglés) y lenguas (castellano y valenciano) con alguna pequeña pincelada –mejor dicho, “nota de color”- de literatura, algo de historia (¡por fin!) dado que en primaria vieron algo de los egipcios, griegos y romanos. Y… ¿¿¿¿¿¿lo creativo?????
Por supuesto, ya ni me planteo que mis hijas aprendan en el colegio qué es la filosofía ni para qué sirve. En parte tiene su lógica ( ¡qué ironía!) porque sociólogos y filósofos han desaparecido de la escena nacional, los han ido arrinconando como si sus pensamientos fuesen el reducto de unos académicos que poco tienen que ver con el mundo actual.
Sólo sé que hemos introducido las Tecnologías de la Información (TIC) en el aula para generar una nueva metodología, un nuevo interés y aprendizaje pero si los contenidos no dejan paso a la creatividad, al pensamiento, a la reflexión, a la crítica … tendremos unos niños y jóvenes con serios problemas para madurar y, por lo tanto, será difícil su participación activa y cambio en la sociedad.
Los jóvenes españoles no son Ni-Nis; es la actual Ley Educativa la que los está generando.